CONUDFI organizó un conversatorio virtual para analizar qué régimen de responsabilidad marítima le conviene al país, a raíz que en mayo último el Perú presentó su retiro de la Convención Internacional para la Unificación de Ciertas Reglas en Materia de Conocimiento de Embarque; más conocidas como las reglas de La Haya. El evento contó con la participación de connotados juristas en la materia y autoridades, como el Ministerio de Transportes y la Autoridad Portuaria Nacional, informó el Presidente de CONUDFI, Sr. Enrique Prado Rey.
El evento dejó en claro que las reglas de La Haya regulan un entorno muy diferente al actual. Son del año 1924, cuando no existían contenedores, ni grúas pórticos, terminales especializadas, ni mucho menos las seguridades y tecnologías de la navegación actual. Hace 100 años el naviero enfrentaba innumerables riesgos durante la travesía, lo que exigía un régimen de responsabilidad acorde con la realidad de aquéllos tiempos. “Hoy en día, sin embargo, la tecnología permite mayor seguridad en el manejo de la carga marítima y transporte de la misma. Por ello, aquellas reglas, ya desfasadas, no se ajustan a la dinámica que exige la moderna logística internacional y menos para un país carguero como el Perú”, resaltó el líder gremial.
De acuerdo a lo expresado por los especialistas, muchos países cargueros, como Chile, Brasil, Colombia, no se rigen por las reglas de La Haya. Mientras que México mantiene La Haya Visby, con una legislación interna complementaria. La característica común a los países antes mencionados, es que son cargueros como el Perú. Lo más sintomático es que Chile logró tener una de las más grandes navieras (CSAV) bajo las reglas de Hamburgo.
Por su lado, Fernando Cerna, Director de Políticas y Regulación en Transporte Multimodal del MTC, demostró que la decisión de retirarse de las reglas de La Haya empezó en el año 2013, logrando el consenso en el Estado el año 2019. Esto desvirtúa las opiniones de algunos gremios que mencionan que este retiro tiene relación con el Decreto Legislativo 1492, publicado este año en plena pandemia (mayo, 2020).
El Presidente de CONUDFI, precisó que es necesario reafirmar que el Perú es un país carguero y que debemos regirnos por normas que contemplen los escenarios actuales en que se desarrolla la logística marítima, como lo hacen México, Panamá, Brasil, Chile, Colombia, Uruguay, entre otros. “Un retorno a las reglas de La Haya significaría generar caos y sobrecostos por la incertidumbre en el mercado. Corresponde hoy adoptar las reglas de Hamburgo y actualizar el Código de Comercio de 1902, por ser lo más conveniente para el Perú”, apuntó.
El Sr. Enrique Prado cita la nota explicativa preparada por la secretaría de la Comisión de las Naciones Unidas para el Derecho Mercantil Internacional (CNUDMI), sobre el Convenio de las Naciones Unidas para el Transporte Marítimo de Mercancías, 1978 (Reglas de Hamburgo), que en sus antecedentes señala:
«2. Descontento con el sistema de las Reglas de La Haya
7. A lo largo de los años, se observó un descontento creciente con el sistema de las Reglas de La Haya. Este descontento tenía su origen, en parte, en el sentimiento de que la atribución global de responsabilidades y riesgos de conformidad con las Reglas de La Haya, que favorecían en gran manera a los porteadores a expensas de los cargadores, era injusta. Diversas disposiciones de las Reglas de La Haya se consideraban ambiguas e inciertas, lo que contribuía, según se dijo, a elevar los costos de transporte y a incrementar aún más los riesgos soportados por los cargadores. El descontento con las Reglas de La Haya se basaba también en el sentimiento de que la evolución de las condiciones de la tecnología y de las prácticas relativas al transporte marítimo habían hecho inadecuadas muchas disposiciones de las Reglas de La Haya, que tal vez hubieran sido adecuadas en 1924.»
De otro lado, los especialistas destacaron la necesidad de actualizar el Código de Comercio y de potenciar sistemas de arbitraje en temas marítimo – portuarios. A su turno, el Sr. Edgar Patiño, Presidente de la Autoridad Portuaria Nacional, comunicó que, a fines de año, la APN tendrá un centro de solución de controversias que permitirá promover predictibilidad y seguridad en el mercado, para el bienestar de la cadena marítima portuaria.
“Como fruto y aportes de nuestro evento, CONUDFI solicita la creación de una comisión multisectorial que retome el anteproyecto de ley de navegación y comercio marítimo, formulado en el año 1999 por destacados juristas en la materia. Esta norma deberá ser complementada cuanto antes con la adopción de las reglas de Hamburgo, a fin de evitar un vacío legal a partir del 21 de Mayo del 2021”, concluyó el Sr. Enrique Prado, Presidente de CONUDFI.
Lima, 24 de septiembre de 2020
Oficina de Prensa CONUDFI