CONUDFI PARTICIPÓ EN SESIÓN DEL CONGRESO PARA APOYAR EL CABOTAJE

El día de ayer, CONUDFI a través de su director, Dr. Cristian Calderón, participó en la sesión de la Comisión de Transportes del Congreso de la República, presidida por el congresista Eduardo Salhuana, para sustentar y comentar el Proyecto de Ley 5175/2022-PE, presentado por el Ejecutivo y que propone modificar el Decreto Legislativo 1413, ley que promueve y facilita el transporte marítimo en tráfico de cabotaje.

Algunos beneficios del cabotaje: mejora la posición logística del Perú como “hub regional”, genera ahorro económico por volumen transportado, aminora los riesgos implícitos al transporte terrestre (demoras, asaltos, congestión); incrementa la competitividad de las exportaciones de las Regiones, aprovecha espacios de bodega de naves internacionales, aminora costos de mantenimiento de carreteras, tiene menor impacto en la contaminación del medio ambiente; activa mecanismos alternos ante bloqueo de vías, desastres naturales, pandemia; genera oportunidades para el transporte de cargas – proyecto y cargas especiales; entre otros.

No se trata de desregular o ceder soberanía, sino de facilitar y aprovechar las oportunidades que ofrece nuestra geografía marítima, que es privilegiada; a fin de dinamizar el comercio entre nuestras Regiones y apuntalar el crecimiento económico del Perú. Las autorizaciones del MTC y los Convenios Internacionales, seguirán siendo observados y respetados; al igual que la supervisión y los controles de la DICAPI, en su condición de Autoridad Marítima del Perú.

Lima, 29 de agosto de 2023.

Oficina de Prensa – CONUDFI

CONUDFI SALUDA EL PROYECTO DE LEY DE CABOTAJE Y RECOMIENDA SU APROBACIÓN POR EL CONGRESO

CONUDFI saluda y reconoce el Proyecto de Ley N° 5175/2022-PE, presentado por el Ejecutivo al Congreso de la República, como instrumento que hará posible promover y facilitar el transporte marítimo en tráfico de cabotaje, para carga y pasajeros.

“El presente proyecto de ley propone modificar la normativa actual para
promover y facilitar el cabotaje, que es el transporte marítimo entre puertos nacionales. La iniciativa del Ejecutivo es muy positiva porque el aumento de nuestra flota naviera, entre nacionales y extranjeros, posibilitará generar más oferta de transporte, mayor frecuencia de viajes, fletes más competitivos y cero impacto en la infraestructura al ser el mar la vía de transporte, para beneficio del comercio y la economía del país”, comentó el Sr. Rafael del Campo, presidente de CONUDFI.

CONUDFI identifica al menos tres ventajas importantes en esta iniciativa. En primer lugar, incrementa la oferta de naves para cubrir las necesidades del transporte marítimo nacional, al tiempo que posibilita la reducción de costos y tiempos en el transporte de carga. En segundo lugar, contribuye a disminuir el congestionamiento y contaminación que generan las unidades de transporte terrestre. En tercer lugar, promueve la competitividad en el sector logístico y la integración económica nacional del Perú.

La propuesta legislativa guarda perfecta correspondencia con nuestra normativa portuaria existente. “La política de fomento del cabotaje y la promoción de infraestructura portuaria para tal fin, es competencia del sector Transportes y constituye un lineamiento esencial en la política portuaria del país, conforme lo dispone la Ley N° 27943, Ley del Sistema Portuario Nacional” destacó el presidente de CONUDFI.

Esta innovación en la política del cabotaje brindará a importadores y
exportadores una alternativa para el transporte de sus mercancías entre puertos nacionales. Asimismo, más puertos regionales tendrán opción de mover y sacar carga de exportación, ampliando la oferta de servicios logísticos con la posibilidad de reducir los costos operativos y los tiempos de viaje. Esto generará competitividad y eficiencia para el comercio exterior del país.

En este sentido, CONUDFI recomienda la pronta aprobación por el Congreso del proyecto de ley de cabotaje presentado por el Ejecutivo, a fin de promover y facilitar el transporte marítimo en tráfico de cabotaje, para carga y pasajeros.

Lima, 30 de mayo de 2023

Oficina de Prensa
CONUDFI

PERÚ PARTICIPÓ EN TRADICIONAL CAMPANAZO EN BOLSA DE VALORES DE NUEVA YORK

La delegación peruana, liderada por el ministro de Economía y Finanzas, Alex Contreras y el presidente del Banco Central de Reserva (BCR), Julio Velarde, participaron del tradicional campanazo en la Bolsa de Valores de Nueva York (NYSE), que apertura a las sesiones de este importante mercado bursátil.

Ambas autoridades integran la delegación de la Asociación de Exportadores (Adex), que visitará Nueva York el 22 y 23 de mayo en donde cumplirán una agenda que incluye el foro “Perú: perspectivas para la economía y el comercio” y reuniones de trabajo con representantes de varias instituciones, así como con el alcalde de la ciudad, Eric Adams.

Cabe precisar que en la delegación también participa el Sr. Rafael Del Campo Quintana, miembro del Consejo Directivo de ADEX y actual Presidente de CONUDFI.


Fuente: New York Stock Exchange / Diario Oficial El Peruano

SITUACIÓN DE DESAGUADERO Y PROPUESTAS PARA MODERNIZAR LOS PASOS DE FRONTERA EN EL PERÚ

Las grandes oportunidades comerciales de las pymes están en países fronterizos

Sobre la situación del paso de frontera en Puno – Desaguadero, donde hubo restricciones desde enero hasta mediados de abril del presente año, CONUDFI informa que a la fecha se ha logrado normalizar el 100% del flujo de carga internacional hacia y desde Bolivia.

Sin embargo, la infraestructura del Centro Binacional de Atención en Frontera (CEBAF), fue afectado en parte, quedando únicamente la división de Técnica Aduanera atendiendo ahí, debido a lo cual las atenciones de pesaje, control, inspección de Aduanas y Senasa se realizan en depósitos temporales. La labor de los oficiales de Aduana y Migraciones se realiza en el puente Carancas.

Asimismo, tenemos información que hay manifestantes en la zona tratando de ganar adeptos para concretar paralizaciones, pero ya la gente no les hacen caso y están muy molestos por la afectación de flujo de carga de enero a abril, y por el desvío de carga hacia Chile hasta el día de hoy. Lo que aún no se tiene claro es el impacto de la convocatoria a paro regional en Puno, por 24 horas, para el 30 mayo próximo.

Entre las propuestas de CONUDFI para modernizar los pasos de frontera en el Perú, tenemos: impulsar el comercio intrarregional y avanzar hacia una mayor integración productiva, comercial y tecnológica, procurando cadenas de valor regionales. Hemos venido avanzando en acuerdos, planes y programas de articulación, pero todo ha sido trastocado con la pandemia por Covid-19, de manera que requerimos replantear las prioridades y recoger las lecciones de lo que no debe volver a pasar; lo que incluye condiciones para garantizar el flujo de carga internacional vía terrestre y también el flujo de documentos digitalizados.

En el mundo los bloques regionales consolidan su intercambio comercial con no menos del 40%, pero Perú sólo llega al 12%. Por ello, consideramos muy importante plantear una estrategia de consolidación de los mercados de países de Sudamérica, que cuenten con las mejores oportunidades comerciales, logísticas y de transporte, para lo cual recomendamos fortalecer las condiciones logísticas revisando bilateralmente las oportunidades en cada caso; como contar con programas asistidos para pymes, realizar en cada caso la consolidación física de mercancía con los agentes de carga, coordinar con las Cámaras de Comercio de las principales ciudades para ferias y misiones especializadas, entre otras acciones.

A continuación, señalamos la agenda de mejora de condiciones del transporte terrestre internacional:

  1. Interconexión Terrestre:
  1. Con relación a las medidas vinculadas a las operaciones logísticas y el transporte, los Países Miembros han garantizado el transporte internacional de carga y mercancías.
  • Nuestras fronteras han permanecido abiertas y el esfuerzo está en simplificar trámites y lograr que éstos se digitalicen, para lo cual debemos mejorar la aplicación de concepto CEBAF en la práctica.
  • Respecto a la firma electrónica en los certificados de origen, es un tema que debemos atender, pues el hecho de no tener que llevar y/o traer los documentos a las instalaciones de las entidades respectivas para las firmas manuscritas, ahorría tiempo y dinero. Es muy importante ampliar el horario de atención en el CEBAF.
  • Proponemos la creación de agentes de carga terrestre, a fin de completar la oferta se servicios integrales supervisados que permitirá dar el salto para fomentar el desarrollo de plataformas de comercio electrónico e impulsar el comercio de las micro y pequeñas empresas de la región.
  • Asimismo, desde la perspectiva logística se pueden establecer en cada país un centro de servicios logísticos integrales, incluyendo última milla, a través de los cuales se pueden facilitar el almacenamiento, manejo de inventarios y la atención de órdenes del exportador de un país en los mercados de los otros tres, de una manera más eficiente.
  • Infraestructura de Transporte Terrestre:
  1. Se requiere complementar infraestructura de redes viales y ferrovías. Se debe incluir en los mapas de Perú, la Interoceánica Sur como conexión con Brasil hasta puertos peruanos.
  • Para lograr una óptima operatividad para el comercio exterior vía terrestre, debemos completar la red de Centros Binacionales de Atención en Frontera (CEBAF), por lo es necesario programar su construcción y modernización, en especial Iñapari, Santa Rosa, Aguas Verdes y Desaguadero.
  • También es importante la implementación ordenada y articulada de inversiones en el desarrollo de nuevas Plataformas Logísticas y Zonas Francas. En el caso de Peru venimos promoviendo normativas que permitan el desarrollo privado tanto de Zonas Económicas Especiales (ZEE), como de Zonas de Actividad Logística. Asimismo, debemos concretar la reglamentación de un marco normativo integral de Plataformas Logísticas.
  • Generar inversiones complementarias que permitan contar con Corredores Logísticos. Aún nos falta completar las inversiones en Hidrovías y CEBAF. Debemos promover el uso del Eje Multimodal Norte – Consolida Brasil Norte, que comprende el puerto de Paita, Red Vial IIRSA-Norte, Puerto de Yurimaguas e Hidrovía Yurimaguas – Iquitos. El mercado de MANAOS está al alcance y debemos prepararnos. También debemos consolidar el tráfico de carga y pasajeros por el Eje Multimodal Sur – Consolida Brasil Sur por la vía Interoceánica hasta Brasil. El mercado de regiones ricas de Brasil y sus necesidad de comerciar por el Pacifico, deberían generar una rápida activación de flujo de carga para nuestro nuevo comercio por el Pacifico para México, Colombia y Chile; a este último le interesa mucho la vía terrestre.
  • Para el desarrollo de infraestructura esencial, en nuestros países, debemos lograr un adecuado financiamiento para contar con programas intensivos de inversión pública-privada, principalmente en infraestructura de transportes (carreteras, puertos, aeropuertos) y de comunicación (red dorsal más sistema físico respaldo de internet) que logren impactos claros en nuestro comercio regional. Esto permitirá adicionalmente una rápida expansión de la demanda interna, reactivará la construcción altamente demandante de mano de obra y permitirá generar ingresos fiscales derivados de tales obras.
  • Es preciso acelerar mucho más el proceso de digitalización, para lo cual debemos promover la armonización regional y luchar por la eficiencia y la simplificación de todas las autorizaciones vinculadas al ingreso y salida de mercancías. Es necesario que los Países Miembros de la Alianza del Pacífico (AP) adopten un plan de trabajo de largo plazo para optimizar la interoperabilidad de las ventanillas únicas de comercio exterior (VUCE) y que también sea posible conectarnos con las plataformas digitales de los Países de la CAN y MERCOSUR. Asimismo, disponer la obligatoriedad para la digitalización de los procesos de la cadena logística, lo que permitirá que los actores de comercio exterior, tanto sector público como privado, intercambien y acepten documentos virtuales, disminuyendo así la exposición de funcionarios y operarios al contagio del COVID-19. También es necesario establecer la tipificación de las infracciones vinculadas a esta obligación por parte de los operadores de comercio exterior. De igual manera, disponer la realización de los trámites para las inspecciones físicas a la mercancía a través de medios virtuales. En este punto, en Perú contamos con el Decreto legislativo N° 1492.

Lima, 16 de mayo de 2023

Oficina de Prensa

CONUDFI