Una valiosa reunión informativa sostuvimos hoy con APM Terminals Callao, a fin de conocer el desarrollo de sus proyectos, el avance de sus obras y la modernización del Terminal Norte del Callao, para beneficio del comercio exterior del Perú.
CONUDFI saluda y agradece a APM Terminals Callao por su gentil disposición, por recibir a los usuarios e informar sobre sus obras, expansiones e inversión.
Atraen inversión nacional y extranjera directa, impulsan el crecimiento económico, generan empleo formal y diversifican las exportaciones.
Frente a la recesión económica que atraviesa Perú, el presidente de CONUDFI, Sr. Rafael del Campo, destaca el poder transformador de las Zonas Económicas Especiales Privadas (ZEE). Estas zonas, clave para atraer inversiones nacionales y extranjeras, representan una luz en el camino hacia la reactivación económica, generación de empleo formal y diversificación de exportaciones.
El Proyecto de Ley 293/2021-CR, actualmente en la Comisión de Economía del Congreso, propone un régimen especial para la creación y operación de las ZEE privadas. Con ello se busca no sólo atraer inversionistas, sino también desarrollar infraestructura moderna, reforzar la competitividad de nuestras exportaciones e impulsar el crecimiento económico.
“En un mundo globalizado, nuestros productos compiten con aquellos de países que ya cuentan con zonas especiales. Necesitamos fortalecer nuestras propias ZEE para posicionar a nuestros exportadores en el comercio internacional”, precisó el líder gremial.
La propuesta identifica oportunidades de mejora en la gestión de estas zonas, estableciendo mecanismos para hacerlas aún más atractivas a la inversión. Las ZEE privadas no sólo servirán para diversificar nuestras exportaciones, sino también para atraer inversión extranjera directa, vital en estos tiempos de recesión.
Estas zonas, delimitadas estratégicamente, permitirán desarrollar actividades industriales, comerciales, logísticas y de servicios, bajo un régimen único y especial. Además, contarán con un periodo de 20 años y serán administradas por entidades privadas, garantizando su conexión con las principales vías de transporte y centros regionales productivos.
Es de público conocimiento las dificultades de diseño y ejecución que conlleva una obra pública, por ello en estos momentos corresponde que el sector privado genere estas infraestructuras para que industrias extranjeras y nacionales generen puestos de trabajo y producción nacional. Necesitamos destrabar el país para producir.
Es imperativo promover su creación para enfrentar la actual crisis económica. Desde CONUDFI, instamos a los funcionarios públicos y miembros del Congreso a respaldar esta iniciativa, pensando en el bienestar y futuro de nuestro país.
Para maximizar los beneficios del megapuerto de Chancay y evitar los problemas de crecimiento y congestión que sufre actualmente el Callao y otras ciudades portuarias.
Al igual que en Matarani y Paita, Chancay “debe tener un plan de desarrollo urbano que armonice la logística de comercio internacional con el desarrollo económico de su zona de influencia. Todas las autoridades de la zona de influencia del puerto deberían coordinar entre sí sus planes de desarrollo para generar actividades económicas complementarias e identificar proveedores y usuarios del nuevo factor de dinamismo en Chancay”, manifestó el Sr. Rafael del Campo, presidente de CONUDFI.
De otro lado, el especialista en comercio internacional, Sr. Cristian Calderón, agregó que las tareas también pasan por el Gobierno Central, ya que la ley de liberación del cabotaje y la ley de zonas económicas especiales privadas exigen una coordinación técnica entre Legislativo y Ejecutivo, que ya están tomando demasiado tiempo. Asimismo, resulta necesaria la generación de un sistema de conectividad desde Chancay hacia Lima, Pasco, Huánuco y Ucayali, para extender los beneficios económicos de la inversión portuaria a lo largo del eje Peru-Brasil. “China tiene su ruta y franja de la seda, nosotros debemos tener una Ruta del Inca, que conecte Brasil por Ucayali y Puerto Inca hasta Chancay; y una Ruta del Cóndor que conecte la soya brasileña con los puertos peruanos”, sentenció el Sr. Rafael del Campo.
Finalmente, CONUDFI considera necesaria la creación de una Intendencia de Aduana Marítima en Chancay que facilite las operaciones aduaneras diarias y contribuya al mejor control aduanero de riesgos del comercio internacional; y que, al amparo del Acuerdo de Facilitación de Comercio, la Cancillería, el Mincetur y la Sunat inicien acciones para lograr centros aduaneros binacionales con Brasil a fin de facilitar el paso aduanero de mercancías nacionales y brasileñas, y conectar el gigante brasileño con Asia.
Saludamos y felicitamos a la Aduana por sus 250 años de creación. Reconocemos su ardua labor y contribución a la defensa y seguridad del país, la recaudación tributaria, el control de comercio de mercancías, el tránsito de carga, medios de transporte y personas; y la prevención y represión de delitos aduaneros y piratería.
2 de octubre: Día de la Aduana del Perú ¡250 años de creación! ¡Feliz Aniversario!